ENSEÑAR Y
APRENDER 3
POR Héctor B.
Ocampo V.
Generar
conflicto cognitivo en el estudiante no es difícil, consiste simplemente en
posibilitar al alumno contrastar sus conocimientos, ya establecidos, con
condiciones novedosas.
Casi siempre,
al enfrentar condiciones novedosas en cualquier área de la vida, los
conocimientos previos tienen un efecto parcial, es necesario ser recursivo para
conseguir la solución. Pensemos por ejemplo en un acertijo o un juego de
ingenio, si la persona está motivada, no descansará hasta dar con la solución.
En el caso de
los niños, las adivinanzas generan desequilibrio, conflicto cognitivo…cómo
puede ser que….
En el adulto
funciona igual, solo un individuo motivado se enfrenta con éxito a la
complejidad de una asignatura universitaria (con éxito no implica pasar…implica
APRENDER!!). Mas aún, solo un científico se siente tan
motivado ante un problema (un vacío o una inconsistencia teórica) que investiga
incluso durante toda la vida para buscar la solución que en ocasiones resulta
esquiva.
Por esto en
nuestros ambientes académicos, generar interrogantes que motiven al estudiante
es la clave del éxito, ya que los estudiantes actuales no reaccionan al “temor
de la evaluación” como era el caso en épocas anteriores.
Con mayor
razón, al utilizar las tecnologías informáticas, el factor motivacional
debe ser superior al sentimiento de soledad que despierta el trabajar frente a
un equipo. El estudiante entonces debe sentirse acompañado por el
profesor-tutor virtual, debe sentir que la máquina le habla, que tiene la
posibilidad de resolver con éxito los pequeños problemas de acceder a la
información y de hacer algo con ella, y debe tener un objetivo claro, un objetivo
que responda a la pregunta ¿para qué tengo yo que sentarme frente a un
computador en esta materia?.
En nuestro
caso por ejemplo, debemos estarnos preguntando constantemente ¿Cómo puedo yo
poner en medio virtual los contenidos de mi asignatura?
Este debe ser
nuestro principal factor de motivación, pero en cada una de las lecciones debe
haber de manera implícita o explícita un factor motivacional
para aprender, por ejemplo ¿Cuáles son los procesos propios del acto de
aprender? ¿qué debo hacer para enseñar mejor? ¿cómo me puede ayudar la tecnología en este propósito?
Generar
conflictos cognitivos en la universidad es una de las actividades académicas
más productivas. Por ejemplo, la estrategia de Seminario Alemán y sus
derivaciones, cuando se manejan de manera adecuada generan en el estudiante un
conflicto cognitivo que desemboca en un debate académico que puede ser muy aportante para los participantes. Un verdadero seminario no
tiene hora de terminación, los estudiantes han preparado el tema de manera libre,
pero con unas pautas de búsqueda de información, y han elaborado desde pequeños
ensayos, hasta verdaderas ponencias sobre la posición que deciden adoptar
frente al tema. En esta técnica, no es necesario que nadie “exponga” el tema,
cada cual debe prepararlo, y el sentido no es reconstruir o recapitular el
tema, sino discutir a partir de él. La toma de posición de cada uno es el punto
de partida para generar una discusión que muchas veces se acalora, se prolonga
y conduce a conclusiones de grupo que sin lugar a dudas ha generado
conocimiento.
En el caso de
los medios virtuales, una importante alternativa al seminario es el foro
virtual, que es un espacio en el cual todos los miembros de un grupo pueden acceder
a leer textos, y escribir sus aportes para que los demás los lean. Los foros de
debate permiten por ejemplo que los participantes asuman posiciones diferentes
y escriban sus puntos de vista a manera
de discusión. Un tutor virtual debe hacer las veces de moderador, para que el
grupo no se aparte del tema, y para que lo escrito no conduzca a herir
susceptibilidades, lo cual es muy frecuente entre los jóvenes que escriben
apasionadamente.
Los trabajos
de búsqueda son muy interesantes en la actualidad, ya que existen múltiples
posibilidades en Internet de encontrar las respuestas a las preguntas. Si
aportamos a los estudiantes, sea en ambientes presenciales o en ambientes
virtuales, los elementos básicos para motivar la búsqueda como conocimientos básicos
del tema, los elementos que lo constituyen y las relaciones que se dan entre
ellos, el planteamiento de un problema de investigación puede resultar bastante
estimulante.
Actividad:
1-
Podemos pensar entonces en un tema
específico de nuestra asignatura,
2- identificar los conceptos básicos que lo
constituyen y
3- las
relaciones que se establecen entre ellos, y
4- a
partir de aquí, proponer un tema de investigación entre los estudiantes.
Desarrolle
estas actividades y coloque su respuesta en el foro de debate. A continuación,
revise las propuestas elaboradas por otros docentes para identificar
alternativas que pueda usted aplicar en la asignatura a su cargo.
Lecturas:
http://www.willydev.net/Descargas/Prev/METODOVIRTUAL.pdf
http://vgweb.upc-vg.eupvg.upc.es/web_eupvg/xic/arxius_ponencias/R0110.pdf