UNA APROXIMACIÓN
AL CONCEPTO DE TEMPORALIDAD EN EDUCACIÓN
Por Héctor B.
Ocampo V.
El concepto de
temporalidad en la educación era un tema que no revestía mayor importancia en
los modelos clásicos. Simplemente la escuela está ahí, y debes ir y tomar tus
clases en los horarios establecidos. Pero con la irrupción de las TICs., el tiempo ha cobrado una vigencia especial en el análisis de los diferentes hechos del fenómeno educativo.
Para comenzar,
debemos tener en cuenta que las personas del mundo de hoy están sometidas a una
carga tan grande de información y por tan diferentes medios, que podemos
afirmar que un individuo cualquiera en una ciudad cualquiera está “aprendiendo”
algo de manera permanente, o al menos mientras se encuentra despierto.
Un niño
relativamente normal de nuestras ciudades puede pasar un promedio de 30 horas
semanales frente al televisor. Los jóvenes suelen pasar jornadas completas conectados a los audífonos de un aparato de sonido. Los
adultos escuchan la radio de manera casi permanente (al despertar, en el transporte,
en las oficinas y salas de espera). Esto sin contar el cine,
El tiempo que
pasa un docente frente a sus estudiantes, generalmente es mínimo en comparación
con el bombardeo al que es sometido por los medios con los cuales la educación
debe competir.
Por estas
razones no tiene mayor sentido continuar eternizando el modelo convencional de
clase magistral, discurso, tablero y apuntes. Este modelo (si se le puede llamar así), combinado con las actuales políticas educativas
locales o internacionales nos llevan a pensar que en gran medida las
actividades de la escuela o la universidad que se mantiene sin evolucionar,
constituyen una inmensa pérdida de tiempo y esfuerzo.
El uso de
tecnologías enriquece un poco este quehacer, y con un poco de dedicación, es
posible establecer posibilidades de sentido para la actividad educativa. Pero
es imprescindible retomar el concepto de tiempo de una manera nueva.
Para tener una
idea de lo que planteamos, recurrimos a un diagrama sencillo elaborado por el
Dr. Lorenzo García Aretio (Titular de
Lugar |
Momento |
Modalidad |
Apoyos |
Mismo |
Mismo |
Tradicional
Presencial |
Tablero Laboratorios Software |
Mismo |
Diferente |
Presencial
Asincrónico |
Software Aplicaciones
Web e-Learning |
Diferente |
Mismo |
A distancia
Sincrónico |
Chat Foros
sincrónicos Mensajeros -e Teléfono |
Diferente |
Diferente |
A distancia
Asincrónico |
Correo Postal
Correo –e Foros Carteleras
virtuales |
Efectivamente
nuestros modelos educativos pueden ser los presenciales, pero el
aprovechamiento de la asincronía plantea un importante desafío.
Es un hecho que
no es fácil competir con los medios masivos de comunicación, y que para que se
pueda lograr algo en este aspecto es fundamental cambiar la manera tradicional
de impartir clases, de transmitir conocimientos, de preparar las sesiones, de
evaluar.
Tarea:
Responder las
siguientes preguntas en un foro presencial y por supuesto sincrónico (claro,
cuando el profesor indique!!)
1-
Cuales son las actitudes mas importantes que debe cambiar el
educador tradicional?
2- Qué relación
tiene este fenómeno con el de la globalización?
3- Cómo van aquí
las competencias?
http://www.elearningworkshops.com/modules.php?name=News&file=article&sid=378