CÓMO SE HACE UNA
UNIDAD DIDÁCTICA
Por:
Héctor B. Ocampo V.
Para comenzar es
importante tener en cuenta que el estilo de “hacer las cosas” de cada persona,
puede ser diferente, hay quienes prefieren seguir un procedimiento sistemático
y ascendente, quienes prefieren empezar al revés otros inician por la mitad,
hay quien prefiere no conocer el plan de temas y subtemas
hasta que ha terminado, otros prefieren estar bien informados.
Pero una Unidad Didáctica
requiere que partamos del principio de que todas las personas son procedimentales y seguidoras rigurosas de un orden
establecido, pero debemos además diseñarla de tal manera que pueda ser
utilizada de diferentes maneras, con diferentes estilos cognoscitivos o estilos
de aprendizaje.
En la unidad anterior
hemos mencionado un orden en el que deben aparecer los elementos de una Unidad
Didáctica, vamos a repetirlo a continuación:
1- Presentación
2- Introducción y orientaciones para el estudio
3- Objetivos
4- Esquema
5- Desarrollo de los contenidos
6- Resumen
7- Bibliografía
8- Ejercicios de autocomprobación
9- Solución a los ejercicios
10-
Actividades
complementarias optativas
Es posible que la persona
que va a diseñar
Por esto, para evitar
algunos esfuerzos innecesarios, vamos a orientar desde aquí la elaboración en
un orden que puede ser más coherente de acuerdo con los antecedentes del
quehacer profesoral en nuestras latitudes y con nuestras actividades
universitarias cotidianas.
En primer lugar, y
partiendo de nuestra realidad, es un hecho que los docentes actuales aún damos
una importancia fundamental a los contenidos, y que lo primero que debemos
plantearnos es el tema y los subtemas que vamos a
desarrollar, o sea que lo primero que elaboraremos es el punto 4 de nuestra U.D., o sea el ESQUEMA.
Es frecuente que para
esto, recurramos al índice de nuestro “librito joya” editado hace muchos años,
en el cual aprendimos los rudimentos y que consideramos lo máximo...mis
respetos profesor, pero ese texto puede no ser actual. La recomendación es
partir de ese índice, pero consultar otros textos sobre el mismo tema y
establecer un plan que muy seguramente
no existe en ningún texto, que es una simbiosis hecha por Usted, y que comienza
a darle un toque de originalidad a su U.D.
Después de tener el
esquema, y ya que somos conocedores del área en la cual trabajamos,
formularemos los objetivos de la unidad, que como se ha dicho en la lección
anterior, debe hacerse a la manera clásica. Se trata entonces de formular “objetivos
de instrucción” que contengan de manera ideal conductas objetivables,
claramente descriptibles y medibles.
En este momento Ud. se estará
preguntando en dónde está lo novedoso de esto, si la moda de los objetivos pasó
hace más de veinte años, y tiene razón. Pero lo curioso de esto radica en que
los objetivos de los años 70 se formulaban para ser conocidos por los
administradores de la educación, el estudiante era el ultimo en enterarse...si
se enteraba. Ahora el estudiante y su proceso de aprender son el centro de
nuestra actividad, y es a él a quien debemos decirle con toda la claridad
posible lo que pretendemos que haga. Esto cobra mas importancia en el caso del
aprendizaje mediado, ya que el estudiante, que está trabajando de manera autónoma,
puede perder con mayor facilidad el Norte, y centrar sus esfuerzos en aspectos
o conductas que no son las que en realidad debe enfatizar para desarrollar las
competencias que queremos que desarrolle.
De todos modos, el
objetivo general puede formularse de una manera mas amplia, mas genérica, y los
objetivos específicos mientras mas puntuales y exactos, mucho mejor.
Después de tener estos
elementos elaborados, podemos pasar a redactar los contenidos.