QUE ES UNA UNIDAD DIDÁCTICA
Por: Héctor B. Ocampo V.
El desarrollo de la
educación a distancia en la era de la tecnología ha conducido al uso bastante
generalizado de un concepto modular, dinámico y bastante útil que ha sido denominado
unidad didáctica.
El sentido de la unidad
didáctica es articular de manera coherente y amena los contenidos de un
programa o parte de uno, para facilitar al estudiante el abordaje de los temas
permitiéndole al mismo tiempo la posibilidad de un aprendizaje autónomo, de una
autoevaluación y de una contextualización de este saber en relación con otros
elementos de su capacitación.
Las características
particulares de una unidad didáctica dependen
mucho del estilo pedagógico de quien
o quienes la han elaborado, de la orientación y modelo pedagógico en el
cual se desarrolle la actividad y de los alcances del modelo de educación
tecnificada que se utilice. Es un hecho que existen unidades didácticas como
módulos de aprendizaje en la educación por correspondencia que se viene
utilizando desde finales del siglo XIX. Es un hecho que la manera como esta
modalidad educativa ha venido desarrollando sus propuestas para presentarlas a
un estudiante que debe ser autodidacta, resultan en la actualidad de especial valor
sobre todo para los que en la actualidad utilizan los medios educativos
tecnificados, se dedican al diseño curricular mediado, al diseño gráfico
aplicado a la educación o lo que puede ser nuestra pretensión que es llevar al
mundo informático partes cada vez mas importantes de nuestra actividad
académica.
En principio es importante
dejar en claro que una unidad didáctica no es ni pretende ser un reemplazo
informático del docente. El docente de verdad es irreemplazable, y menos por
una aplicación informática. Pero es un aporte de gran importancia para que
un docente verdadero facilite al
estudiante la experiencia de aprender.
Una Unidad Didáctica debe
cumplir con algunos de los principios que se recomiendan a las páginas web de tipo educativo:
- Deben especificar desde
el principio y con toda claridad de qué se trata.
- Su título debe ser
claro, preferiblemente corto y muy informativo, en otras palabras, que diga de
manera directa de qué se trata, en qué contexto está, dentro de qué programa,
área, sección, o módulo se encuentra.
- Debe decir desde el
principio cuales son sus partes y subdivisiones.
- Debe utilizar un
lenguaje claro y directo, ayudarse de gráficos o diagramas y si resulta
necesario de un glosario.
- Debe conectar con otros
contenidos de tal manera que el estudiante tenga claridad con respecto a cuales
son los conceptos supraordinados, coordinados y
subordinados.
- Debe ser sistemática,
pertenecer a un macrosistema de conocimiento e
incluir microsistemas organizados en sus contenidos.
- Debe dar la posibilidad
de ampliar los conocimientos y consultar los aspectos que resulten de interés
para el estudiante.
- Debe ponerse con
claridad y destacado el autor y la fecha en que
- Debe ser meticulosamente
respetuosa de los derechos de autor, haciendo las citas y referencias con toda
la claridad y respeto por las exigencias metodológicas.
Las partes que componen
una unidad didáctica pueden cambiar de acuerdo con los modelos metodológicos,
los medios tecnológicos e incluso las políticas de la institución en la cual se
desarrolla, pero consideramos aquí que el siguiente esquema (utilizado por
1- Presentación: Incluye el nombre de la institución, del programa
en el que se desarrolla la unidad, el módulo al que pertenece (si aplica), el
título de
2- Introducción y orientaciones para el estudio: Una introducción general
que ambiente al estudiante con respecto a lo que encontrará en la unidad
didáctica, la manera como se desarrollan los temas y los énfasis que en ella se
hacen. Las orientaciones para el estudio pueden estar como un aparte diferente
en el que se incluyen consejos y claves para que el estudiante recorra
adecuadamente la unidad didáctica y pueda obtener de ella lo fundamental,
indicando con claridad la manera mas adecuada de abordar los contenidos y
expresando las posibilidades de profundización e incluso las fuentes de
distracción que pueden generarle confusión al estudiante.
3- Objetivos: Deben expresarse a la manera de la tecnología
educativa clásica, esto es, utilizando verbos en infinitivo preferiblemente
observables, el campo de conocimiento en el cual se enmarca y alguna pauta con
respecto a la evaluación o criterios de eficiencia. De esta manera el
estudiante tendrá una información clara y precisa con respecto a lo que se
espera de él al terminar de recorrer la unidad.
4- Esquema: Consiste simplemente en un plan de temas y subtemas
claramente especificados a manera de índice. De acuerdo con las posibilidades
tecnológicas, se puede brindar al estudiante un plan de temas que utilice
marcadores y señales de tal manera que el estudiante tenga facilidad para
retomar la lectura o para ir a un lugar específico de la unidad cuando así lo
requiera y regresar al índice al terminar de revisar el aparte seleccionado.
5- Desarrollo de los contenidos: Es el cuerpo central de
la unidad didáctica. Consiste en el desarrollo textual y gráfico del tema,
redactado preferiblemente en su totalidad por el profesor – autor, o en su
defecto con un escrupuloso manejo de citas bibliográficas y con las
autorizaciones necesarias para utilizar textos publicados sobre los cuales
existen derechos de autor. No se recomienda para nada escanear partes (y menos
la totalidad) de textos publicados a menos que se cuente con la explícita
autorización del autor o la editorial. En caso de que estos contenidos se
publiquen en la web, aunque sea con acceso
restringido, el cuidado con la legislación sobre derechos de autor es de vital
importancia.
Es también recomendable
utilizar un manejo del lenguaje especial para el medio en el cual se pretendan
divulgar los contenidos, no olvidemos que es diferente el manejo del lenguaje
cuando se pretende que el estudiante lea sobre papel que cuando buscamos que
lea sobre la pantalla de un computador. En la actualidad, el uso del formato
PDF se ha generalizado gracias a sus bondades en cuanto a versatilidad para ser
abordado desde cualquier ordenador para lectura en pantalla, o para llevar a
papel.
6- Resumen: Debe ser sintético, muy práctico. Tiene como objetivo servir
al alumno como herramienta de repaso de los contenidos en general para
reafirmar cuales son los apartes que el profesor – autor considera medulares.
Debe hacerse pensando en que el estudiante pueda recorrerlo antes de la
evaluación final y le aporte claves que le permitan recordar y afianzar los
contenidos estudiados. Otra utilidad que hay que tener en cuenta es el de la
lectura previa. Muchos estudiantes prefieren leer el resumen antes de comenzar
el estudio, en estos casos el resumen tiene un papel de ambientación que
debemos tener en cuenta al escribirlo.
7- Bibliografía: El manejo de las referencias debe ser lo mas
técnico posible. En principio deben solo referenciarse
los textos que aparecen mencionados en el contenido, especificando el título de
la publicación, el año, la ciudad y la editorial donde fue publicado. Con
frecuencia se mencionan las páginas de las cuales se obtuvieron las citas, esto
de acuerdo con las normas metodológicas que se estén utilizando. Si hay otros
textos de complementación deben listarse a parte. Deben incluirse también las
citas tomadas de sitios en Internet de acuerdo con las especificaciones
metodológicas.
8- Ejercicios de autocomprobación: Pretenden dar al alumno no
solo la oportunidad de repasar lo estudiado y autoevaluarse, sino de prepararse
de manera real para la evaluación que el estudio de estos contenidos implique
sobre todo con fines de promoción. Es importante aclarar que en algunos casos
los autores consideran apropiado incluir unos ejercicios de autocomprobación de
entrada. Suelen ubicarse entre el esquema y el desarrollo de los contenidos.
Estos ejercicios suelen incluir diferentes tipos de pregunta, no solo preguntas
cerradas, para permitir al estudiante desempeñarse en diferentes modalidades de
evaluación.
9- Solución a los ejercicios: La retroalimentación es un aspecto fundamental de la evaluación, principalmente en
estos terrenos de la educación con apoyo en medios tecnológicos. Se recomienda
no solamente aportar al estudiante una clave de respuestas, sino una
explicación breve con respecto a las razones por las cuales esa respuesta es
considerada correcta.
10-
Actividades complementarias optativas: Siempre hay que contar con
los estudiantes entusiastas que van mas allá que el promedio, y quieren
profundizar uno o mas temas, adquirir mayores habilidades o poner en práctica
aspectos de los que fueron tratados en
Tarea:
1- Visitar sitios en
Internet relacionados con el concepto de Unidades Didácticas, aquí hay una
dirección para empezar:
http://www.educa.aragob.es/aplicadi/didac/dida36.htm
2- Seleccionar un tema
propio de la asignatura sobre el cual elaborará
3- Seleccionado el tema,
elabore un diagrama, cuadro sinóptico, flujograma o
esquema donde se contemplen los temas y subtemas que
trabajará su Unidad Didáctica.
4- Como ya conoce el foro
de debate de la página, coloque en el foro, a más tardar 24 horas después de
haber leído este documento, respuesta a los tres puntos.